viernes, 4 de noviembre de 2016

Biografía


Gaspar Octavio Hernández (1893 - 1918)

 El 14 de julio de 1893 nace en el arrabal santanero y a sus 10 años con un alma impregnada de nacionalismo, se integra a una masa popular liderizada por el General Domingo Díaz que se encaminó hacia el Cuartel de Chiriquí para legitimar el Acto Separatista de 1903.


Cuando solo tenia 11 años le toco vivir ademas de una situación económica precaria, la perdida de dos de sus hermanos, tragedia que lo marca y vemos reflejar en su producción literaria. Al culminar su sexto grado de educación primaria es obligado a trabajar, esta experiencia le impulsa a escribir de la injusticia, el nacionalismo y las diferencias sociales.


En su corta vida escribió numerosas piezas literarias; “Melodías del Pasado”, “Cristo y la Mujer de Sichar”, La Copa de Amatista, Poesías Selectas, con más de 600 paginas repletas de poesía y prosa.

En los primeros años del siglo XX, Gaspar Octavio Hernández aborda con su poesía una variada temática que va desde la autodefinición a la poesía religiosa; y desde la poesía intimista a la patriótica. Sus poemas más conocidos son “Canto a la Bandera”, “Ego Sum”, “La Cabeza de Vasco” y “Cristo y la mujer de Sichar”.

Gaspar Octavio estuvo involucrado levemente en la política, su fama y nuevo estatus económico le permitió lanzarse como asambleísta provincial. Poeta y diplomático, se dedico apasionadamente al periodismo; colaboro como director de la revista literaria “Menphis” y con ayuda de su amigo, Domingo H. Turner pudo conseguir su postulación como director de periódico nacional “La Estrella de Panamá”.

Desafortunadamente un 13 de noviembre de 1918 a la edad de 25 años, mientras redactaba una incisiva publicación que criticaba a aquellos que ofendían al sentimiento Nacional, un ataque hemoptisis, con un evidente daño pulmonar, le silencia la vida y le apaga el aliento a uno de los poetas mas jóvenes de la historia de Panamá, la muerte no le pregunto si era del extramuro, solo se lo llevo; El Cisne Negro, el poeta de los marginados, el poeta del dolor, cuya temática patriótica, llena de protesta social encarnó su lírica, sembrándose para siempre en los corazones y en la historia de Panamá.

 

Obras


Se formó a sí mismo con la lectura y cultivó el verso. En su poesía aparecen temas como la belleza, el amor, la naturaleza, la patria y en ciertas ocasiones temas bíblicos. En su prosa, ademas de su periodística, existen diversos comentarios acerca de la literatura de su época, así como algunos cuentos.  
  • Canto a la Bandera
  • Melodías del Pasado, 1915
  • Iconografías. 1916
  • Cristo y la mujer de Sichar, 1918
  • La copa de amatista, 1923

 Entre las poesías de Gaspar Octavio Hernández podemos mencionar las siguientes:
  • Ego Sum
  • Canto a la Bandera
  • Aria de Gratitud
  • La Agonia del Guerrero
  • Havoc
  • Músicas
  • Cantares de Castilla del Oro
  • Alma Patria
  • El presentimiento del árbol
  • Berta de Alcázar
  • Arboles de la orilla del camino
  • La cabeza de Vasco
  • Balada del campanero de la campana de oro
  • Canción de árboles
  • A una hermosa que viste pollera
  • Melodías del pasado
  • Alma de ayer
  • Castigo olímpico
  • Visión nupcial
  • Idilio
  • Requiescat
 Del libro “Melodías del Pasado” compartimos estos hermosos versos:
 

MELODÍA

Todo vibra con músicas; el río
que orla de espumas el jardín; la espesa
y verde fronda que la Aurora besa
con un beso que vuélvese rocío.

Todo vibra con músicas: los mares
que al cielo ofrendan su cantar sonoro;
el oro de la cítara de oro
del cantor del Cantar de los Cantares..

¡Oh amada toda ritmo…! ¡Oh dulce amada!
Cuando empiece a extinguirse la mirada
de mis ojos enfermos de no verte,

¡arrúllame con músicas sonoras,
que al escuchar tus músicas, las Horas
detendrán el avance de la Muerte!